"Leer es como pensar, como rezar, como hablar con un amigo, como exponer tus ideas, como escuchar las ideas de los otros, como escuchar música (sí, sí), como contemplar un paisaje, como salir a dar un paseo por la playa." Roberto Bolaño, 2666.
martes, 16 de diciembre de 2014
4ºESO. Primera evaluación
Recordamos con este Storify las actividades desarrolladas durante la primera evaluación con 4º ESO A del IES Sevilla-Este.
lunes, 15 de diciembre de 2014
4ºESO. Bécquer
Las alumnas y alumnos de 4ºESO A del IES Sevilla-Este han concluido el estudio de la poesía romántica con el recitado de un poema de Bécquer.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
4ºESO. El Romanticismo
En cuarto, dedicaremos el final del trimestre al estudio de la literatura romántica. Entre otros, se usarán los siguientes materiales.
En primer lugar, veremos varios cortos de animación en los que se pueden apreciar rasgos románticos: Vincent, de Tim Burton y una versión del relato El corazón delator, de Edgar Allan Poe.
Realizaremos una caza del tesoro sobre qué es el Romanticismo y analizaremos la lírica romántica con dos mini-antologías que se pueden ver a continuación.
Entre otras, se plantearán a los alumnos las siguientes actividades: la elaboración de un poema de corte romántico (tras el análisis de los textos de la primera de las antologías) y el recitado de una de las rimas de Bécquer que se alojará en Ivoox y se integrará en los blogs de los alumnos.
En primer lugar, veremos varios cortos de animación en los que se pueden apreciar rasgos románticos: Vincent, de Tim Burton y una versión del relato El corazón delator, de Edgar Allan Poe.
Realizaremos una caza del tesoro sobre qué es el Romanticismo y analizaremos la lírica romántica con dos mini-antologías que se pueden ver a continuación.
Entre otras, se plantearán a los alumnos las siguientes actividades: la elaboración de un poema de corte romántico (tras el análisis de los textos de la primera de las antologías) y el recitado de una de las rimas de Bécquer que se alojará en Ivoox y se integrará en los blogs de los alumnos.
1º Bachillerato. Lecturas voluntarias
Como sabéis, podéis leer de manera voluntaria algunos libros durante el curso. Podéis consultar el listado sugerido por el profesor en el siguiente panel:
A la hora de evaluar estas lecturas tendréis que realizar las tareas que se explican en el siguiente documento (te recomiendo que lo descargues en tu ordenador).
También se puede optar por realizar únicamente la segunda parte del trabajo "Después de leer...". En este caso se tendría que grabar el audio (siguiendo los mismos pasos que arriba se explicaban), subir el audio al servicio Ivoox e insertarlo en el blog usando para ello el código html (embed). Para saber cómo se inserta un audio alojado en Ivoox en el blog puedes consultar el siguiente tutorial. ¿Te atreves a editar el audio? Con Audacity (tutorial básico y cómo poner música de fondo) es fácil añadir una música de fondo.
Panel de Smore realizado por alumnos y alumnas de 4ºESO del IES Sevilla-Este
A la hora de evaluar estas lecturas tendréis que realizar las tareas que se explican en el siguiente documento (te recomiendo que lo descargues en tu ordenador).
También se puede optar por realizar únicamente la segunda parte del trabajo "Después de leer...". En este caso se tendría que grabar el audio (siguiendo los mismos pasos que arriba se explicaban), subir el audio al servicio Ivoox e insertarlo en el blog usando para ello el código html (embed). Para saber cómo se inserta un audio alojado en Ivoox en el blog puedes consultar el siguiente tutorial. ¿Te atreves a editar el audio? Con Audacity (tutorial básico y cómo poner música de fondo) es fácil añadir una música de fondo.
lunes, 24 de noviembre de 2014
3ºESO. Mapas mentales
Para elaborar cualquier mapa mental os pueden resultar útiles los siguientes materiales.
![]() |
Procedencia de la imagen |
jueves, 23 de octubre de 2014
2ºESO. La ratonera
La ratonera, de Agatha Christie, es el libro que tendréis que leer durante la primera evaluación. Desde su estreno, el 6 de octubre de 1952, esta obra teatral no ha dejado de gustar e interesar al público. De hecho, es la obra que cuenta con más representaciones ininterrumpidas de la historia del teatro (más de 24.000). ¡Por algo será!
Si pasáis el cursor por la imagen, sobre los personajes e iconos, podréis obtener diferente información sobre la obra.
Desde aquí podéis descargar la ficha de lectura que se irá completando en clase según avancéis en la lectura.
Si pasáis el cursor por la imagen, sobre los personajes e iconos, podréis obtener diferente información sobre la obra.
Desde aquí podéis descargar la ficha de lectura que se irá completando en clase según avancéis en la lectura.
sábado, 18 de octubre de 2014
4ºESO. Textos expositivos y ébola
El estudio y análisis de los textos expositivos lo hemos realizado a partir de textos sobre el ébola. A partir de una definición de exposición, se proponía al alumnado que comprobase si dicha definición se podía aplicar a tres textos sobre el mortal virus extraídos de la prensa digital.
A continuación, se repasaban las ideas fundamentales sobre el texto expositivo: definición y tipos, estructura y usos lingüísticos. Para ello hemos usado esta presentación.
Para concluir esta fase de la secuencia se solicitaba que buscasen en parejas textos sobre el ébola que pudiesen ser considerados expositivos, a ser posible de carácter discontinuo. Dichos textos han sido analizados y enlazados en los blogs de aulas de los alumnos.
Así, Silvia analizaba un texto sobre el ébola -bastante interesante, por cierto- extraído de la versión digital del periódico El Mundo en el que se repasa cómo se contagia el virus del ébola. En su análisis, Silvia comentaba con mucha razón que "la información que transmite es muy interesante y útil porque explica, de manera clara, todo lo necesario relacionado con el tema del ébola. También la forma en la que lo explica ayuda bastante a su compresión y facilita su lectura".
Por su parte, Pablo y Noelia comentaban una serie de gráficos publicados en ABC, que se centraban en el alcance que puede alcanzar la epidemia del ébola. Además del análisis, Pablo ha destacado que el texto cumple a la perfección con su finalidad ya que él ha aprendido bastante sobre el ébola (de eso se trataba, ¿no?). Noelia, en cambio, destacaba la utilidad de los gráficos a la hora de transmitirnos la información.
Alejandra ha analizado un texto de El País en el cual se combinan preguntas, respuestas y gráficos para dar a conocer algunas de las claves sobre el contagio del virus y los síntomas que la enfermedad presenta. Ella ha destacado "que es un texto muy necesario en los días en los que nos encontramos ya que son muy pocas las personas que conocen bien las características de este virus y por culpa de la ignorancia se pueden llegar a aislar hasta médicos que traten enfermos con ébola. Para tener una idea de esta enfermedad el texto está muy bien ya que con un vocabulario sencillo explica todo de forma general."
La segunda parte de esta secuencia contemplaba la creación de un folleto interactivo con Smore sobre el plan de lecturas del Departamento de Lengua y Literatura de nuestro Instituto. Esta actividad se comentará en otra entrada.
A continuación, se repasaban las ideas fundamentales sobre el texto expositivo: definición y tipos, estructura y usos lingüísticos. Para ello hemos usado esta presentación.
Así, Silvia analizaba un texto sobre el ébola -bastante interesante, por cierto- extraído de la versión digital del periódico El Mundo en el que se repasa cómo se contagia el virus del ébola. En su análisis, Silvia comentaba con mucha razón que "la información que transmite es muy interesante y útil porque explica, de manera clara, todo lo necesario relacionado con el tema del ébola. También la forma en la que lo explica ayuda bastante a su compresión y facilita su lectura".
Por su parte, Pablo y Noelia comentaban una serie de gráficos publicados en ABC, que se centraban en el alcance que puede alcanzar la epidemia del ébola. Además del análisis, Pablo ha destacado que el texto cumple a la perfección con su finalidad ya que él ha aprendido bastante sobre el ébola (de eso se trataba, ¿no?). Noelia, en cambio, destacaba la utilidad de los gráficos a la hora de transmitirnos la información.
Alejandra ha analizado un texto de El País en el cual se combinan preguntas, respuestas y gráficos para dar a conocer algunas de las claves sobre el contagio del virus y los síntomas que la enfermedad presenta. Ella ha destacado "que es un texto muy necesario en los días en los que nos encontramos ya que son muy pocas las personas que conocen bien las características de este virus y por culpa de la ignorancia se pueden llegar a aislar hasta médicos que traten enfermos con ébola. Para tener una idea de esta enfermedad el texto está muy bien ya que con un vocabulario sencillo explica todo de forma general."
La segunda parte de esta secuencia contemplaba la creación de un folleto interactivo con Smore sobre el plan de lecturas del Departamento de Lengua y Literatura de nuestro Instituto. Esta actividad se comentará en otra entrada.
martes, 14 de octubre de 2014
4ºESO. Pecha Kuchas para empezar
Hemos aprovechado las primeras semanas del curso para crear los blogs de aula de los alumnos de 4º a través de la secuencia "Y tú, ¿quién eres?". Se proponía ahí la realización de una exposición oral con la que se presentase a un compañero de clase. Esta era la tarea final, pero antes, los alumnos y alumnas han tenido que crear su blog, repasar los conceptos de narración, descripción y diálogo, entrevistar al compañero y preparar su intervención.
Se ha optado por el modelo Pecha Kucha, pero recortando a la mitad el número de diapositivas. Además, la exposición oral tenía que contar con un retrato del compañero y con una parte narrativa (alguna anécdota).
Para reflexionar acerca de la secuencia, propuse a los alumnos que crearan una entrada en sus respectivos blogs en las que comentaran diversos aspectos de la actividad y que incluyesen la presentación de diapositivas usada en la exposición -subida previamente a Slideshare- y una foto del guion utilizado. Los resultados han sido muy satisfactorios, aunque en algunos casos hayan tenido que enmendar la entrada del blog al no incluir el texto solicitado con el que se valoraba la actividad.
Se pueden consultar los productos creados por los alumnos entrando en sus respectivos blogs (se encuentran enlazados en la barra lateral de esta página). Aquí dejo una pequeña muestra del trabajo realizado.
Se ha optado por el modelo Pecha Kucha, pero recortando a la mitad el número de diapositivas. Además, la exposición oral tenía que contar con un retrato del compañero y con una parte narrativa (alguna anécdota).
Para reflexionar acerca de la secuencia, propuse a los alumnos que crearan una entrada en sus respectivos blogs en las que comentaran diversos aspectos de la actividad y que incluyesen la presentación de diapositivas usada en la exposición -subida previamente a Slideshare- y una foto del guion utilizado. Los resultados han sido muy satisfactorios, aunque en algunos casos hayan tenido que enmendar la entrada del blog al no incluir el texto solicitado con el que se valoraba la actividad.
Se pueden consultar los productos creados por los alumnos entrando en sus respectivos blogs (se encuentran enlazados en la barra lateral de esta página). Aquí dejo una pequeña muestra del trabajo realizado.
martes, 7 de octubre de 2014
1ºBachillerato: Edmodo
![]() |
Procedencia de la imagen |
Tan solo tenéis que registraros en la aplicación e incluir el código que os proporcionaré en clase. Podéis acceder a Edmodo desde la barra lateral del blog o desde esta entrada. Os recomiendo que uséis la versión web de Edmodo, pero también existen versiones para móvil Android e IOS.
Aquí también podréis encontrar tutoriales sobre el uso de esta red social para la educación.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Nuevo curso, nuevo centro, nuevos retos

La principal novedad es el Centro, el I.E.S. Sevilla Este. No tan nuevo para mí, ya que retorno a este instituto tras dos cursos en el I.E.S. Ramón María del Valle-Inclán, también de Sevilla y también del barrio de Sevilla Este.
Novedades más interesantes son las relacionadas con las programaciones-temarios-proyectos-secuencias de 3ºESO y de 4ºESO. He optado este año por crear páginas web en las que alojaré (espero que me dé tiempo) todas las unidades didácticas que llevaré al aula. Unidades didácticas que deben mucho a otros profesores que comparten gratuitamente a través de Internet unos materiales de una calidad extraordinaria (muy superiores a los que encuentro en los "libros azules" que tendré que soportar -aunque no los use- otro año). Reconozco las deudas con los autores en los lugares correspondientes.
Por otro lado, he optado por reunir los tutoriales para crear un blog en el servicio de Blogger (algunos estaban ya aquí) en un sitio web -otro Google Sites-, creando un proyecto -"Blah, blah, blog"- para los cursos de Educación Secundaria y que iremos desarrollando durante el curso. Dichos tutoriales se enlazan con actividades que se encuentran en las programaciones que he citado más arriba.
![]() |
martes, 24 de junio de 2014
3ºESO B. La lírica del Siglo de Oro. Vídeo-poemas
Los alumnos y alumnas de 3ºESO B del IES Valle-Inclán (Sevilla) han terminado el curso confeccionando vídeo-poemas a partir de una antología de la poesía petrarquista del Siglo de Oro. Es el momento de felicitarlos a todos por el fantástico trabajo realizado a lo largo de este curso, especialmente en cuanto a la realización del blog individual (algunos de ellos tienen mucho nivel). Dejo aquí una pequeña muestra de los vídeo-poemas, pero se puede acceder al blog de cada alumno en la barra lateral de este blog.
domingo, 8 de junio de 2014
3ºESO A. La lírica del Siglo de Oro. Vídeo-poemas
En esta entrada se recogen algunos de los vídeo-poemas realizados por los alumnos de 3ºESO A del IES Valle-Inclán (Sevilla). Esta actividad ha sido la tarea final propuesta dentro de la secuencia didáctica "Siglo de Oro: un vídeo poema" con la que pretendíamos que el alumnado se acercara a la poesía del Renacimiento y del Barroco.
3ºESO C. La lírica del Siglo de Oro. Vídeo-poemas
En esta entrada se recogen algunos de los vídeo-poemas realizados por los alumnos de 3ºESO C del IES Valle-Inclán (Sevilla). Esta actividad ha sido la tarea final propuesta dentro de la secuencia didáctica "Siglo de Oro: un vídeo poema" con la que pretendíamos que el alumnado se acercara a la poesía del Renacimiento y del Barroco.
jueves, 5 de junio de 2014
3ºESO. La lírica del Siglo de Oro. Presentación
En esta entrada se encuentra la presentación que ha servido de apoyo para la explicación de la parte teórica del tema de la poesía durante el Siglo de Oro.
miércoles, 28 de mayo de 2014
1ºBachillerato. Lírica barroca: trabajos de alumnos
En esta entrada se encuentran recogidos algunos de los trabajos que habéis realizado sobre los tres poetas objeto de estudio del tema de la poesía durante el Barroco.
Línea del tiempo elaborada por María y Alba
Fakebook elaborado por Ángel y Francisco Javier
Presentación de Gonzalo Gavira y Marisol
Fakebook elaborado por Ana Ramos e Ignacio
Presentación de Ángela y Pilar
Luis de Góngora
Línea del tiempo elaborada por María y Alba
Fakebook elaborado por Ángel y Francisco Javier
Presentación de Gonzalo Gavira y Marisol
Lope de Vega
Línea del tiempo elaborada por Ana Ramos e IgnacioFakebook elaborado por Ana Ramos e Ignacio
Presentación de Ángela y Pilar
Francisco de Quevedo
Línea del tiempo elaborada por Ana Simón y Gonzalo Álvarez
Presentación de Marta Acevedo y Daniel Rodríguez
lunes, 28 de abril de 2014
3ºESO. La lírica del Siglo de Oro
El tema octavo del curso nos lleva al estudio de la poesía del denominado Siglo de Oro de las letras españolas. Analizaremos en clase las claves de la poesía amorosa de la época, desde sus orígenes (Petrarca), hasta las producciones de algunos de los poetas más conocidos de la poesía castellana (Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera, Quevedo, Góngora, Lope de Vega).
Gran parte del trabajo propuesto se centra en analizar, con espíritu crítico, cómo puede influir en nosotros las imagen ideal de la belleza transmitida por la Literatura o por los medios de comunicación. Esta parte de la secuencia de actividades está tomada directamente de la secuencia Un cancionero petrarquista, diseñada por el profesor Nacho Gallardo, al que le agradecemos, enormemente, su generosidad a la hora de compartir sus ideas.
Podéis acceder a la secuencia didáctica desde este enlace o desde la imagen que aparece bajo estas palabras.
domingo, 30 de marzo de 2014
1ºBachillerato. Lírica barroca
En la página web "Poesía y poetas del Barroco español" encontraréis las instrucciones detalladas para la realización de las exposiciones orales sobre Góngora, Lope de Vega y Quevedo.
miércoles, 12 de marzo de 2014
1º Bachillerato. El Lazarillo
Finalizamos el tema dedicado a la Literatura del Renacimiento con el estudio del Lazarillo de Tormes.
lunes, 10 de marzo de 2014
3ºESO. El Renacimiento. La prosa. Tareas digitales
En la página web que se enlaza en la imagen encontraréis la información detallada de las dos actividades que se desarrollarán acerca del tema de la prosa durante el siglo XVI. Se explican ahí con todo lujo de detalles los productos finales que tendréis que crear, así como los pasos a seguir para su correcta y exitosa elaboración.
Tenéis también aquí los enlaces directos a ambas tareas:
Tenéis también aquí los enlaces directos a ambas tareas:
- Primera tarea (una carta)
- Segunda tarea (un resumen audiovisual).
3ºESO. #MiniPechaKuchaDeAmor: algunas presentaciones
Una vez finalizada la actividad #MiniPechaKuchaDeAmor es el momento de recordar algunas de las fantásticas presentaciones que habéis realizado. Os recuerdo que podéis ver casi todas estas presentaciones en los blogs de los compañeros y compañeras de tercero enlazados en la barra lateral de este blog (casi todas, ya que algunos no han publicado sus presentaciones).
Presentación de Julia (3ºESO B)
Acabo esta entrada felicitando a todo el alumnado de 3ºESO (A, B y C) del IES Valle-Inclán de Sevilla por el gran trabajo realizado.
Presentación de Julia (3ºESO B)
Presentación de Marina García (3ºESO B)
Acabo esta entrada felicitando a todo el alumnado de 3ºESO (A, B y C) del IES Valle-Inclán de Sevilla por el gran trabajo realizado.
martes, 18 de febrero de 2014
4ºESO. Modernismo y Generación del 98
Como complemento a las actividades que se están desarrollando con la secuencia didáctica "Delmira Agustini y el Modernismo", aquí tenéis la presentación con los contenidos teóricos del tema.
lunes, 17 de febrero de 2014
3ºESO. #MiniPechaKuchaDeAmor: Publicar las presentaciones
Una vez realizada tanto la presentación con diapositivas, como la exposición oral, es necesario que hagáis pública vuestra presentación. Tendréis que publicar en el blog la presentación, subiéndola a Slideshare. Para ello puedes consultar el siguiente tutorial.
Antes de empezar, sería conveniente que guardases tu presentación den PDF, ya que este es el formato que nos va a dar menos problemas. Si te animas, una vez publicada la presentación, puedes añadir, en esa misma entrada, un pequeño análisis de lo que te ha parecido la actividad: lo que te ha resultado más difícil, lo que menos trabajo te ha costado, lo que más y lo que menos te haya gustado y si te gustaría repetir este tipo de actividad, así como cualquier otro comentario que estimes oportuno.
Antes de empezar, sería conveniente que guardases tu presentación den PDF, ya que este es el formato que nos va a dar menos problemas. Si te animas, una vez publicada la presentación, puedes añadir, en esa misma entrada, un pequeño análisis de lo que te ha parecido la actividad: lo que te ha resultado más difícil, lo que menos trabajo te ha costado, lo que más y lo que menos te haya gustado y si te gustaría repetir este tipo de actividad, así como cualquier otro comentario que estimes oportuno.
martes, 28 de enero de 2014
4ºESO. Delmira Agustini y el Modernismo
El tema sexto del curso nos llevará a profundizar en el estudio de la literatura española durante el fin de siglo. Para ello realizaremos una serie de tareas que se encuentran recogidas en una secuencia didáctica. Podéis acceder a dicha secuencia pinchando en este enlace o en la imagen que aparece más abajo.
Os propongo que hagáis una labor de investigación acerca del Modernismo; que leáis y transforméis de manera digital algunos poemas modernistas; que investiguéis acerca de la vida de una semidesconocida poetisa modernista que fue asesinada con tan solo 27 años. Todo esto lo haremos usando los ordenadores, el acceso a Internet y algunas herramientas digitales interactivas para crear productos audiovisuales relacionados con la poesía modernista.
Además, todos los trabajos que hagáis durante estos días serán publicados en Internet, en un blog que vuestro profesor ha creado para tal efecto y en el que participaréis de manera activa. Podéis visitar el blog en este enlace.
Os propongo que hagáis una labor de investigación acerca del Modernismo; que leáis y transforméis de manera digital algunos poemas modernistas; que investiguéis acerca de la vida de una semidesconocida poetisa modernista que fue asesinada con tan solo 27 años. Todo esto lo haremos usando los ordenadores, el acceso a Internet y algunas herramientas digitales interactivas para crear productos audiovisuales relacionados con la poesía modernista.
Además, todos los trabajos que hagáis durante estos días serán publicados en Internet, en un blog que vuestro profesor ha creado para tal efecto y en el que participaréis de manera activa. Podéis visitar el blog en este enlace.
Publicado por
Diego

Etiquetas:
4º ESO,
AbP,
Actividades,
Agustini,
Coeducación,
Comentario de textos,
competencias,
Delmira,
Leer,
línea del tiempo,
Literatura,
Modernismo,
Poesía,
TIC 2.0,
Trabajos
1 comentario:
viernes, 17 de enero de 2014
3ºESO. Retrum (lectura voluntaria)
En la siguiente página web encontraréis las indicaciones para la elaboración del trabajo sobre el libro de lectura voluntaria, Retrum, de Francesc Miralles.
jueves, 9 de enero de 2014
3ºESO. #MiniPechaKuchaDeAmor
A través de la página web que se enlaza a continuación podéis acceder a las instrucciones detalladas de la actividad de expresión oral que se llevará a cabo a lo largo de la segunda evaluación.
También desde esta entrada del blog podéis ver una presentación con diapositivas similar a la que tendréis que realizar con la actividad #MiniPechaKuchaDeAmor.
miércoles, 8 de enero de 2014
4ºESO. Bécquer y las Rimas: una presentación con diapositivas
En la página web que aparece más abajo se encuentran las instrucciones para la realización de la tarea sobre Bécquer y las Rimas. Recordad que tenéis que subir vuestra presentación a través de la plataforma Moodle (en el Tema 4, en la Tarea "Bécquer: presentación con diapositivas"). Tenéis hasta el jueves 16 de enero para entregar vuestra tarea.
Enlace a la página web: Bécquer: una presentación con diapositivas
Enlace a la página web: Bécquer: una presentación con diapositivas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)