"Leer es como pensar, como rezar, como hablar con un amigo, como exponer tus ideas, como escuchar las ideas de los otros, como escuchar música (sí, sí), como contemplar un paisaje, como salir a dar un paseo por la playa."
Roberto Bolaño, 2666.
Pero antes de crear su propio movimiento de vanguardia, alumnos y alumnas investigan acerca de la denominadas vanguardias históricas. A partir de los resultados de su investigación realizan una exposición oral en la que cada equipo se ocupa de explicar al resto de la clase el movimiento objeto de estudio.
Cadáver exquisito creado por Alicia, Ángela, Daniel y Raquel, 4º ESO B
También se acercan al lado más vanguardista de la Generación del 27 con este documental. Y, finalmente, crean su movimiento de vanguardia. Como se puede apreciar es una secuencia aparentemente sencilla, pero que encierra un enorme potencial, como se demuestra con los productos finales elaborados.
El telosismo, movimiento creado por Alicia, Ángela, Daniel y Raquel de 4º ESO B del IES Chaves Nogales, intenta oponerse a los cánones clásicos del arte y promueven la belleza de las cosas inacabadas. A pesar de que declaran que los telosistas son unos vagosque no terminan las cosas que empiezan, han realizado una página web con su manifiesto, poemas, cuadros, esculturas, etc. Por supuesto, todo está inacabado. También han creado una revista mural, han publicado un vídeo-clip en el que descubren qué es exactamente el telosismo y han difundido sus creaciones a través de Twitter. En su manifiesto afirman que para ser telosista se debe suspender la asignatura de Lengua, pero con este fantástico trabajo ha resultado imposible darles esta satisfacción.
Revista mural
¿Se puede unir arte rupestre y nuevas tecnologías? Es lo que hacen Álvaro, Amanda, Míriam y Tomás (4º ESO B) con el warigalismo. Al igual que el grupo anterior, han creado una página web con su manifiesto, su receta para crear un poema warigalista y sus precisosos caligramas rupestres.
Alberto, Elisa, Leire y Sergio, todos de 4º ESO A, pretenden provocar una sonrisa con el inyectaísmo:
Inyectaísmo, colectivo de dementes adolescentes contemporáneos capaces de inyectar una sonrisa, -no literalmente, por supuesto-, fundado en Sevilla un bipolar día de finales de mayo o junio.
Han creado un blog y un perfil de Facebook en los que reúnen todo lo relacionado con el inyectaísmo: una lectura de su manifiesto, una serie de poemas (con su correspondiente recitado), una quedada "inyectaísta" y una "performance". También han elaborado una revista mural.
Con el absentismo, Adrián, Daniel y Gonzalo, también de 4º ESO A, pretenden realizar una parodia de la sociedad y, al mismo tiempo, crear manifestaciones artísticas que sirvan de entretenimiento. Han creado un perfil de Facebook, una revista mural que reúne sus poemas y una "performance" en la que hacen gala de un gran sentido del humor.
Por su parte, el felpismo es un movimiento que apoya a todas aquellas personas que padecen de xantofobia. A pesar de ello, se declaran adictos a las avispas y, en especial, a la abeja Maya. Su nombre viene del gusto por el uso de felpas de colores. Han creado un perfil de Facebook en el que se reúnen sus principales creaciones.
Manifestación artística del felpismo
Sus principales integrantes, Alberto, Adrián, Juanjo, Carla y Maite, todos ellos de 4º ESO D, han ideado una guía para ser un buen felpista.
Crackismo, fotismo, camisetismo, sarbonismo y unideísmo son otros de los movimientos creados por el alumnado de 4º que os pueden interesar. Lo mejor, sin duda, los comentarios de la gran mayoría de participantes sobre este proyecto (aquí y aquí podéis leer algunos de ellos).
¡Buen trabajo!
ResponderEliminar