"Leer es como pensar, como rezar, como hablar con un amigo, como exponer tus ideas, como escuchar las ideas de los otros, como escuchar música (sí, sí), como contemplar un paisaje, como salir a dar un paseo por la playa."
Roberto Bolaño, 2666.
Se reúne en esta entrada una selección de obras agrupadas por una temática similar. Así se han diseñado tres itinerarios, uno con novelas de aventuras, otro con títulos en los que el amor es el gran protagonista y otro en el que el miedo y la intriga son el eje central. En todo caso son obras clásicas de la literatura, muchas ellas del siglo XIX, que se encuentran bajo dominio público (obras que no están protegidas por el derecho de autor, que se pueden usar libremente respetando su autoría y la integridad de la obra). Nos parecen títulos apropiados para el alumnado a partir de 3º ESO.
De cada uno de los itinerario se ha diseñado un cartel en el que aparecen todas las obras con su inicio y un código QR desde el que se puede descargar cada título en diversos formatos de modo que se pueda leer en casi cualquier dispositivo o incluso leer en línea sin necesidad de descargar la obra.
Al mismo tiempo de cada uno de los títulos que conforman los itinerarios hay un pequeño cartel en el que vuelve a aparecer el código QR y la sinopsis de la obra de para que se puedan imprimir y pegar de manera individual los títulos que sean más útiles o apropiados.
Desde este enlace se pueden descargar todos los carteles.
Por supuesto que se puede hacer una mejor selección y se podría ampliar el itinerario con propuestas de trabajo para cada una de las lecturas, desde guías de lecturas que acompañasen a los lectores más jóvenes en títulos que entendemos que tienen cierta complejidad, a propuestas de trabajo a partir de lo leído (producción de textos o productos digitales). En este caso nos conformamos solo con la selección de las obras ya que nuestra intención es proporcionar obras que puedan usarse por cualquier lector o biblioteca escolar.
Existen páginas desde las que descargar libros digitales que se pueden usar legalmente. Entre ellas destacamos las que siguen:
La idea original era diseñar un escape room para los asistentes a las III Jornadas de la RED profesional de Bibliotecas Escolares de la provincia de Sevilla con el que conocieran las posibilidades de este tipo de estrategias para la dinamización de actividades dentro de las bibliotecas. Nos encontrábamos con un par de dificultades: el número elevado de participantes (unas 100 personas) y la falta de espacios. En esta entrada os voy a contar cómo se diseñó y voy a compartir los materiales por el interés que mostraron los asistentes a las jornadas.
La historia
Estas jornadas van dirigidas fundamentalmente a responsables de bibliotecas escolares (BBEE de aquí en adelante) y a los equipos de apoyo, por lo tanto la historia en la que se iba a enmarcar el escape room tenía que guardar relación con ellos. Para dar forma a esta historia le pedí su colaboración a Nacho Lara que es el responsable del foro técnico de ABIES y de BiblioWeb (los sistemas de gestión de las BBEE de la provincia de Sevilla).
Los asistentes a las jornadas tenían que detener un ataque a estos sistemas. La única persona que podía pararlo era Nacho, pero la “Asociación AntiBBEE Abajo Plan de Trabajo” lo había secuestrado (él había dejado algunas pistas con las que detener el ataque).
Desde aquí agradecerle a Nacho que se prestara a grabar unos vídeos con los que dar un poco de “vidilla” a la historia.
Diseño y desarrollo
Se optó por crear un "breakout edu" con 4 pruebas: una inicial, en la que se tenía que encontrar la página web en la que introducir las claves para detener el ataque, y tres acertijos que abordaban diferentes aspectos relacionados con la labor de los equipos responsables de las BBEE: aspectos técnicos organizativos, formación de usuarios, fomento de la lectura y uso de herramientas digitales.
Teniendo en cuenta que no contábamos con recursos materiales necesarios para el breakout edu, como cajas o candados, se diseñaron unos candados digitales gracias a una guía de de Monste Poyatos (@mpoyatos), María Fernández (@mariafergago) y Ana María Martínez (@nosolopiano) con la que crear candados digitales con formularios de Google.
Para establecer los diferentes equipos se idearon unas sopas de letras sobre el lenguaje técnico de las bibliotecas que ocultaban un mensaje (el equipo del que se formaba parte y el aula al que había dirigirse).
En dicha sopa aparecían las piezas de un puzzle que contenía un mensaje con el que poder hacer la primera prueba. Estas piezas estaban repartidas por diez sopas de letra con lo que se favorecía que las diez personas que formaban el grupo tuviesen que compartir el material y así ir creando equipo. A última hora (justo antes de hacer el breakout) esta prueba se descartó para asegurarnos que tenían tiempo de realizar el resto de pruebas.
Cuando llegaban a la clase se encontraban un prueba inicial, cuatro sobres y una hoja de seguimiento. En las paredes de las clases se habían colocado algunos carteles relacionados con las bibliotecas (un cartel con la CDU; un póster que podemos encontrar en muchas bibliotecas municipales y que se había modificado; y unos carteles de señalización en los que se repetían algunos números).
La hoja de seguimiento servía para anotar las pistas que se habían solicitado, ya que diseñé, copiando la idea de los juegos EXIT, una baraja de cartas con pistas y soluciones de las diferentes pruebas. Por supuesto, consultar una pista conllevaba una penalización.
Materiales y recursos
Aprovecho esta entrada para dejar enlace a una carpeta compartida de Google con los materiales usados por si os sirven para adaptar o realizar este breakout. Los archivos están ordenados en el orden en el que se facilitaron a los asistentes a las jornadas. Además de estos materiales se necesitan tijeras, pegamento, chinchetas, trozos de celofán de distintos colores (rojo, verde y azul al menos) y varios depresores.
Entre los materiales están las pistas y soluciones que se pueden consultar para montar el escape entero.
También dejo enlace a materiales que he consultado para encontrar inspiración y recursos para realizar las diferentes pruebas:
Cuenta Dasso Saldívar en El viaje a la semilla que García Márquez no se convierte en García Márquez hasta que descubre con sus amigos de Barranquilla que la literatura, la clásica y canónica, la que está encerrada en las bibliotecas y universidades, no es un simple compendio de obras que pueden disfrutar en soledad los intelectuales. La literatura se puede vivir y sentir, no es algo serio ni reservado para unos pocos capaces de "comprenderla", la literatura nos toca (o nos puede tocar) y nos contagia una enfermedad incurable.
Vivir y sentir la literatura como lo hacían los integrantes de El Grupo de Barranquilla (al que pertenecía García Márquez) no tiene nada que ver con cómo se vive y se siente la literatura en las clases de secundaria. La literatura para los denominados “mamadores de gallo” (los de Barranquilla) es una fiesta, se disfruta hablando de libros, desmontando relatos, comparando historias (de Sófocles a Faulkner, pasando por Kafka y Borges).
Entiendo que los que tenemos la enorme fortuna de hablar de literatura con jóvenes sentimos devoción por los libros: los compramos y coleccionamos (¡cuánto dinero tendremos en libros!), los devoramos (¡cuántas historias nos habrán atrapado y robándonos horas de sueño!), los prestamos y los compartimos (¡cuántos libros no nos habrán devuelto y cuántos nos habremos quedado!) Entiendo que los que intentamos enseñar literatura (¿se puede enseñar?) a los jóvenes transmitimos esta pasión en nuestras clases (otra cosa es que consigamos contagiar a los jóvenes). Sé por experiencia que no siempre lo conseguimos, es más, conseguirlo casi es la excepción.
Entre los factores que provocan que no consigamos contagiar esta pasión está el enfoque o el método que usamos. Existen muchos más factores (sociales, culturales, tecnológicos…), pero este se me antoja vital ya que es en el que el docente, ese amante de la literatura, puede intervenir.
Tal vez si dejamos que nuestros jóvenes se acerquen a la literatura de la manera que en “Poemas Fuertes” se hace, los convirtamos en auténticos poetas, narradores, fabulistas, dramaturgos, artistas e incluso en amantes de la literatura. Al menos tenemos que darles esa oportunidad.
Hace unos días recibí un correo de una compañera de profesión en el que me pedía consejo sobre cómo cambiar la manera tradicional de dar nuestra asignatura, Lengua y Literatura. Hoy he encontrado un hueco para responderle. Es satisfactorio que alguien que apenas conoces te pida este tipo de ayuda. Como parte de la respuesta puede ser de utilidad a otros docentes de Lengua la copio aquí.
[...] Me preguntas cuáles son los primeros pasos para cambiar. Creo que en primer lugar hay que dejar de lado el libro de texto y programar de manera racional la asignatura teniendo en cuenta los bloques de contenidos marcados por el Real Decreto (otorgándole el mismo peso a lo oral y a lo escrito que a lo gramatical; entendiendo que no hay que estudiar Historia de la Literatura, se trata de Educación literaria). Esto es un trabajo descomunal si tienes muchos niveles, pero se pueden ir dando pasitos.
Se pueden ir tomando prestadas propuestas de algunos compañeros (Toni Solano, Lourdes Domenech, Nacho Gallardo, Aitor Lázpita, Hautatzen, Tres tizas, Blogge@ndo, por ejemplo. Hay muchos más, pero no quiero agobiarte. Si te fijas en las barras laterales de sus blogs encontrarás enlaces a otros blogs, que te llevarán a otros, etc.) Solo conozco personalmente a Nacho, pero imagino que todos estarán encantados si sus propuestas son útiles a otros docentes. Por supuesto, te recomiendo el blog de Felipe Zayas, si no lo conoces deberías empezar por aquí. También te recomiendo cualquiera de sus publicaciones (empezaría por Competencia en comunicación lingüística, publicado por Alianza Editorial y escrito junto con Pilar Pérez Esteve).
Por otro lado, es necesario tener algunos conocimientos didácticos. Es fundamental el aprendizaje cooperativo. Un libro básico es 9 ideas claves. El aprendizaje cooperativo, de Pujolás, publicado por Graó. También es muy recomendable el MOOC sobre Aprendizaje cooperativo de Educalab (aunque la inscripción esté cerrado imagino que se podrá acceder al material y a los vídeos). Sobre aprendizaje cooperativo hay muchísimo material en Internet. Solo hay que atreverse a dar el paso.
Sobre Aprendizaje Basado en Proyectos te recomiendo que veas cómo tiene organizada la parte de Literatura en 3º y 4º de ESO mi compañero y amigo Nacho Gallardo. En mi caso es como más he aprendido sobre ABP, consultando esas propuestas. En 3º ESO destacan Telemedievo (para la literatura medieval), Un cancionero petrarquista (para la poesía del Siglo de Oro); en 4º, ReGeneración del 98 y Un movimiento de vanguardia (uno de mis proyectos favoritos). Tienes casi todos sus proyectos enlazados en ChLengua, en el que si buscas podrás ver productos reales de los alumnos y alumnas de esos mismos proyectos.
He leído artículos, algún libro, muchas páginas web sobre Aprendizaje Basado en Proyectos y te aseguro que he aprendido mucho, muchísimo más con esos proyectos. De todas formas te recomiendo un panel con enlaces sobre ABP de Fernando Trujillo y una página web con algunos recursos.
Un compendio de todo esto lo puedes encontrar en la página web "Enfoques comunicativos" de Toni Solano. Merece la pena dedicarle un tiempo ya que vas a encontrar organizada la información que cualquier profesor de Lengua necesita para mejorar su forma de afrontar/preparar/enfocar su asignatura. [...]
El curso pasado estuve destinado en el Instituto de Educación Secundaria Blas Infante, de la localidad sevillana de El Viso del Alcor. Tuve la suerte de compartir departamento con Amelia, Aroa (que forma parte de ese departamento a pesar de estar en otro instituto), Conchi, Eva, Gustavo, Inma y Penélope, a los que echaré de menos en mi nuevo destino. Gracias a ellos pude realizar mi labor de manera más que digna (eso creo) y también, gracias a su predisposición, pude planificar uno de mis cursos favoritos, 3º de Educación Secundaria, con entera libertad. Para ellos es esta entrada que, por cierto, será una de las últimas de este blog durante un tiempo.
Resumen visual del curso 2016/2017
Lo bueno que tiene, si es que tiene algo bueno, cambiar de instituto cada año es que tu alumnado no te conoce, lo que supone un reto ya que en poco tiempo tienes que ganarte a un alumnado diverso y, en ocasiones, poco predispuesto. Es lo que intenté con la actividad inicial del curso, La lista de cosas que están bien. Pretendía conocer a mi alumnado, poner las bases del trabajo en equipo a través de un mejor conocimiento de todos los integrantes del grupo-clase, favorecer la colaboración y establecer una de las pautas del curso: en clase de Lengua el alumnado tiene que hablar de manera frecuente, tanto con sus compañeros y compañeras para la realización de las tareas, como de manera formal ante el grupo clase, para dar a conocer conclusiones, ideas, etc.
El primer tema del curso lo dedicamos al estudio de los niveles morfológico y léxico-semántico. Aprovechamos este primer tema para que el alumnado creara sus blogs de aula, auténtico portfolio digital en el que se irían publicando diversas evidencias de su aprendizaje (los blogs de 3º ESO A se pueden ver en este enlace y los de 3º ESO Ben este).
Como tarea final del estudio del nivel morfológico propuse que realizaran una presentación de diapositivas con Google Drive en la que incluyeran sus 10 palabras favoritas del español, con su procedencia y con una imagen que la ilustrase. Además, esta presentación se tenía que alojar en el blog. Aquí podéis ver algún ejemplo:
También tuvimos tiempo para jugar con la forma de las palabras, con las bases léxicas, con los prefijos y sufijos gracias al juego de cartas "Morfo".
Lo que nos quedó de trimestre lo dedicamos a la lectura y elaboración de textos expositivos. Especial mención merece el trabajo que realizamos con la lectura de la conferencia "Todos deberíamos ser feministas", de Chimamanda Ngozi Adichie.
Sin duda, el plato fuerte de este tema fue el "Proyecto TEDTalks" a través del que mostrábamos al alumnado cómo se prepara correctamente una exposición oral a partir del análisis y evaluación de una charla TED (con lo que el alumnado se familiarizaba con el instrumento de evaluación que se usaría durante sus exposiciones orales), para pasar a continuación a un proceso de investigación y preparación de la intervención oral propiamente dicha.
Tras las vacaciones de Navidad nos centramos en el estudio de los textos argumentativos a través del proyecto "La Debatidora". Este proyecto lo elaboré en colaboración con mi compañero Nacho Gallardo con la idea de realizar un torneo de debate entre nuestros respectivos alumnos. Dicho torneo no se pudo concretar, pero la propuesta fue todo un éxito en clase: empezamos jugando a "Los hombres lobo de Castronegro", después nos acercamos a los textos argumentativos y pasamos a preparar el debate. El tema del mismo era si el Estado debe pagar una Renta Básica Universal a todos los ciudadanos. Lo organizamos como un pequeño torneo entre los diversos grupos de clase y realizamos una gran final a la que invitamos a las familias de los alumnos que participaban en el debate.
El siguiente tema, que nos ocupó lo que quedaba de trimestre y el inicio de la última evaluación, era el dedicado al nivel sintáctico. Por culpa del dichoso tiempo no pude diseñar un proyecto gamificado con el que concluir el estudio sintáctico. Su título, "Apocalipsis Sintáctico". Otro año será.
Y lo que quedaba lo dedicamos al estudio de la Literatura.
Estudiamos la literatura medieval a partir de la lectura de una selección de cuentos de "El conde Lucanor", además de fragmentos del "Cantar de Mío Cid" y "El libro de buen amor". Todo lo articulamos en "Directo Lucanor", a través del que se investigaba sobre la época medieval, sobre los medios de comunicación actuales y se creaba un producto audiovisual. Aquí podéis ver algunos de los productos finales realizado por alumnos y alumnas de 3º ESO B.
Finalmente, realizamos algunas de las tareas de un antiguo proyecto sobre la poesía del Siglo de Oro. Pero de nuevo el tiempo se nos echó encima y no pudimos completarlo, aunque el acercamiento a la poesía del Renacimiento y del Barroco fue bastante acertado.
¿Por qué "Esto no es Finlandia"?
Maite, una alumna de 3º ESO B, comentó en clase que había visto en las noticias que en Finlandia las clases eran diferentes, que el alumnado era más protagonista y que los contenidos no eran tan importantes. Comparó esa manera de trabajar con lo que estábamos haciendo en clase de Lengua en ese momento. Estábamos en la recta final de "La Debatidora". Normal que hiciera esa comparación. Eso sí, nosotros pasamos una "mijita" más de calor.
Ayer tuve la suerte de participar, junto con mis alumnas Leire, Nuria y Raquel, en las Jornadas de intercambio de buenas prácticas educativas de Sevilla Este y Parque Alcosa organizadas por el CEP de Sevilla. Creo que la mejor formación es aquella en la que se muestra lo que realmente se hace en el aula, en la que se comparten experiencias, por lo que he de felicitar a los encargados de la organización de estas Jornadas.
Mi intervención consistió en mostrar cómo se puede aplicar la coevaluación para implicar al alumnado en el proceso de evaluación. Para ello llevo varios cursos usando CoRubrics, una plantilla de Google creada por Jaume Feliual que no no agradeceré nunca lo suficiente que comparta esta fantástica aplicación.
Para demostrar cómo funciona CoRubrics, preparé un minitaller en el que los profesores y profesoras asistentes contaran una historia con los dados de Story Cubes y fuesen evaluados por el resto de asistentes con un formulario creado con CoRubrics. Aquí tenéis la presentación y la plantilla que he usado.
De la segunda parte del taller, la interesante, se ocuparon Raquel, Nuria y Leire. Ellas comentaron los beneficios y las dificultades que se han encontrado con el uso de las TIC, que en su caso ha sido frecuente (me refiero al uso, ya que llevan cinco cursos en el IES Chaves Nogales). Usaron esta presentación y, por supuesto, estuvieron genial y asombraron a todos los asistentes con su dominio de las herramientas digitales y con sus habilidades comunicativas.
No sé si será causalidad, pero han destacado los trabajos que han ido realizando a través de los diversos proyectos que el Departamento de Lengua y Literatura, con Nacho Gallardo al frente, desarrolla en el IES Chaves Nogales. ¿Por qué será?
Se propone en la secuencia "literaCLIP" la realización de un vídeo breve sobre algún aspecto relacionado con la Literatura española del Siglo de Oro.
Los vídeos deberán ser didácticos, originales, sorprendentes y, sobre todo, amenos, ya que aprender Literatura no puede ser algo monótono y aburrido. La secuencia didáctica aparece recogida en esta página web en la que hemos adaptado el concurso Ciencia Clip para el desarrollo de algunos aspectos de nuestra materia y de la que hemos tomado prestados unos estupendos tutoriales para la realización de los vídeos.
Dedicamos lo que queda de curso en 3º ESO al estudio de la literatura española. Y empezamos por la literatura medieval.
En "Directo Lucanor" se propone al alumnado de tercer curso de educación secundaria que se acerque a las principales muestras de la literatura española medieval, prestando especial atención a los cuentos de El conde Lucanor (que forman parte del Plan lector de este curso).
Para ello, primero se sondearán los conocimientos previos con una rutina de pensamiento y con la técnica cooperativa del folio giratorio. Después, investigarán sobre cómo era vivir en la Edad Media y realizarán un informe escrito. También se acercarán a las obras más representativas de la literatura medieval a través de la lectura, interpretación y manipulación de fragmentos significativos de Cantar de mío Cid, Libro de buena amor y El conde Lucanor. Además de analizar los textos propuestos, realizarán memes de estos y otros textos con lo que ampliarán las lecturas e interpretarán dichos textos con una herramienta con la que están muy familiarizados.
Finalmente, realizarán un producto audiovisual que dé cuenta de lo aprendido en la secuencia. Podrán optar por grabar un programa de radio o por protagonizar un programa de televisión. Por el camino, se acercarán a los medios de comunicación de masas y comprobarán que el mundo medieval está más cerca de nosotros de lo que creemos.
La literatura cada vez está más presente en las redes sociales. Primero llegaron los "booktubers" que publican sus vídeos sobre libros en YouTube; y ahora aparecen los "bookstagrammers" que usan Instagram para recomendar lecturas. En el siguiente vídeo nos explican las principales diferencias entre unos y otros:
Los "bookstagrammers" son jóvenes que comparten sus lecturas con fotografías artísticas (en las que no suelen aparecer ellos mismo) sobre/de los libros que están leyendo en ese momento. Dichas imágenes son publicadas, junto con un comentario en el que expresan su opinión, en la popular red social de fotografías Instagram. (Procedencia de la información)
En qué consiste la actividad
Tendrás que hacer un mínimo de 8 fotografías relacionadas con el libro que leas. Sigue las siguientes instrucciones:
Crea una cuenta de Instagram para compartir tus lecturas.
Antes de leer el libro: toma una foto del libro con algún elemento de fondo (un paisaje, el lugar donde lo vas a leer o donde te gustaría leerlo, etc.) Añade un breve comentario sobre por qué has elegido ese libro y qué esperas encontrar.
Durante la lectura: realiza, al menos, 5 fotografías y copia el fragmento del libro con el que guarde relación cada una. Debes ser capaz de interpretar con las imágenes el contenido del libro.
Después de la lectura: haz 2 fotografías (si quieres puedes hacer más) que sirvan de síntesis del libro. A cada imagen tendrás que añadirle un comentario en el que des tu opinión sobre el libro. Imagen y opinión tendrán que guardar relación. Debes ser capaz de sugerir con las imágenes qué te ha parecido el libro.
Hemos dedicado gran parte de la segunda evaluación en 3º ESO B del IES Blas Infante (El Viso del Alcor) al estudio de la argumentación a través de las tareas que se encuentran recogidas en la secuencia La Debatidora ChN. Ya en otra entrada de este blog se explicaba en qué consistía y en esta se publica el vídeo del debate final realizado por el alumnado.
Tenemos que agradecer desde aquí la colaboración prestada tanto por las familias que han asistido a la final, como a los profesores y profesoras que han ejercido como jueces en diferentes momentos de la secuencia. Y, por supuesto, felicitar a todas las alumnas y a todos los alumnos que han participado, no solo en la final, sino en toda la secuencia ya que han realizado un gran trabajo.
En la segunda sesión de asesoramiento del grupo de trabajo sobre las aplicaciones para educación de Google y sus posibilidades didácticas del IES Valle-Inclán (Sevilla) nos ocuparemos de las posibles opciones que encontramos en GSuite a la hora de publicar contenido en la web.
Ya vimos en la primera sesión que dentro de la competencia digital docente tenemos dos ámbitos, el de la creación y el de la comunicación, en los cuales se destaca la capacidad de desarrollar, ya sea creando o re-elaborando, contenido educativo (creación), y de compartir, tanto información relevante, como los contenidos creados.
Entre las aplicaciones que nos ofrece Google tenemos dos opciones muy interesantes que, combinadas, dan muy buenos resultados. Nos referimos al servicio para la creación de blogs Blogger y a Google Sites, aplicación con la que crear sitios webs. Además, estas herramientas pueden ser usadas por el alumnado y así sacarles el máximo partido educativo.
Con Google Sites podemos crear un sitio web colaborativo de manera sencilla e intuitiva. Entre las posibilidadesdidácticas de esta apliación encontramos:
El alumnado puede crear su propio portfolio digital.
El alumnado puede crear un sitio web como producto final de una secuencia didáctica.
El profesorado puede crear un sitio web con recursos de su materia, para un programa de recuperación de los aprendizajes no alcanzados o para las programaciones del Departamento.
El profesorado puede alojar en un sitio web una secuencia didáctica con recursos digitales. En este enlace se puede acceder a un ejemplo.
Un blog o bitácora es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su
autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los
lectores.
Sirve como publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta, que son
presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que
aparece en la pantalla.
Uno de los aspectos que lo hace atractivo al gran público es su interactividad, añadido a la gran
facilidad de uso que tiene, ya que permite que las personas que visitan el blog opinen sobre la
noticia u opinión dada. (Procedencia)
Podemos usar los blogs en el aula como:
Blog de la asignatura o de la clase. Con este tipo de blog se puede ofrecer material de apoyo o complementario (vídeos, audios, presentaciones, imágenes, enlaces, etc.) y así ampliar la información que se da en clase. También se puede optar por la publicación de las creaciones del alumnado. Además, el alumnado contaría con la posibilidad de acceder a ese material desde su casa. Algunos ejemplos: ChLengua (blog del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Chaves Nogales); Lectores (blog de la Biblioteca del IES Chaves Nogales con recomendaciones lectoras del alumnado);
Blog del alumnado. El alumnado puede crear un blog en el que publicar sus trabajos: producciones escritas, presentaciones, audios, vídeos, etc. (Algunos blogs de alumnos: blog de Andrea, blog de Carlos, blog de Irene, blog de Sergio).
Taller creativo. Se pueden crear blogs colaborativos en los que el alumnado puede publicar relatos, fotografía, música, etc. Algunos ejemplos: Blog de creatividad literaria; ePlaneta (blog con publicaciones científicas realizadas por el alumnado).
El profesor Eduardo Larequi destaca que los blogs son herramientas potentes y flexibles para la creación de actividades didácticas. Entre otras, enumera las siguientes posibilidades: publicación de diarios personales, publicaciones periódicas (revistas escolares), publicación de antologías textuales, publicación de las producciones digitales o audiovisuales del alumnado, elaboración de portfolios digitales, etc. (Procedencia)
Finalizamos el estudio de los textos de la prensa con el análisis del lenguaje de los textos periodísticos. Se reúnen en esta entrada algunos recursos que os pueden resultar de utilidad.
Esta es la presentación que vamos a usar en clase para comentar los aspectos a tener en cuenta a la hora de analizar el lenguaje de los textos periodísticos.
Parte del contenido de esta presentación ha sido obtenido de los siguientes enlaces:
Para terminar, vamos a analizar algunos textos sacados de la prensa digital de los últimos días. Leeremos los tres textos y desarrollaremos las cuatro actividades que se enumeran más abajo.
1.- Indica el tema desarrollado en cada texto.
2.- ¿A qué género periodístico pertenece cada uno? Justifica tu respuesta.
3.- Analiza la estructura de cada uno de ellos.
4.- Comenta las características lingüísticas que presenta cada texto.
Finalmente, publica una entrada en tu blog en la que valores los textos leídos y comentados en clase. Debes comparar de qué manera interpretan la realidad cada uno de ellos, qué uso se hace del lenguaje (valora tanto la forma como el contenido) y analiza la finalidad de los textos periodísticos (para ello ejemplifica con los textos seleccionados).